Diccionario de abreviaciones y terminología de la fotografía (digital). Última actualización: 04-02-18
Para las personas que son nuevas en la fotografía, e incluso para aquellos que ya llevan un tiempo, el océano de términos y abreviaturas utilizadas por los fabricantes de cámaras puede llegar a ser muy confuso.
Ellos son incluso peores que los militares, que son notorios por su amor a los “breve-para” escritos en mayúsculas.
Por supuesto, cada marca tiene sus propios términos favoritos, como VR, OS, IS o IOS, por ejemplo, que todos refieren a la estabilización óptica de la imagen - ya sea dentro de un objetivo (lente) o en la cámara misma; el llamado “sensor-shift”.
Los motores de enfoque silenciosos incorporados en algunos objetivos también vienen con una abreviación de marca única: HSM, USM, XSM, SDM y SWM, entre otros.
Por ende, las cosas que se leen, por ejemplo, en los objetivos o en las fichas técnicas estos días, pueden presentar un desafío mayúsculo: AF-S VR Micro 105mm f/2.8G IF-ED Nikkor, objetivo que - según su ficha - cuenta además con SWM y N, pero no es DX. Es, por lo tanto, FF o FX. ¿Qué te parece esa sopa de letras; ya estás confundido?
Iría demasiado lejos crear una referencia para todos los términos imaginativos que logran inventar los fabricantes de cámaras y objetivos, y de ser este un blog dedicado a Nikon, después del salto de página encontrarás lo que es un listado de términos fotográficos generales y los más típicos de Nikon – que ya resultó muy largo.
¡Disfrute! -->
¿Qué significa AF-S DX IF ED D G fEE SLR APO APS-C HSM CCD? |
|
Última actualización: 07-12-14. Contenido & imágenes: © Gerard Prins. | |
Índice | Switch to English
|
|
135/35 mm (Formato) | 50, 85, 135, 400 (mm) | |
A (modo) | AE | AE-L/AF-L | ADR | AF | AF-A | AF-C | AF-F | AF-I | AF-S | AI | AI-S | AoC | AoV/FoV | Anti-CA | APO | APS-C | Aspherical/A-esférico | |
Blur | Bokeh | |
CA | CCD/CMOS | CF | Creep | Crop-Factor/Factor recorte | CLS | CX | |
D | D-Type | DC | DG | DoF | DSLR | DX | |
ED | Enfoque Manual (MF) | EX | Exif | EV| EVIL/SLD | |
F | F/ (apertura) | F- - | FE | fEE (parpadea) | FF/FX | FM | F-Mount | Focal Length/Largo Focal | Fotometría o Exposimetría | FPS | |
Grad | G-type | |
HSM | Hotpixel | |
IF | IR | IQ | |
LD | Lens Mount/Montura | Live-view | Low-pass Filter | |
M (modo) | MB-D | MC | MD | MF | mm | Micro | Modo de disparo | Multiply Factor/Factor de Multiplicación | Mount/Montura | |
Nikkor | Nitidez | Noct | |
Objetivo | One-Touch | OoF | OS | |
P (modo) | PC | P&S | Prime | |
RAW | Réflex | RF/Rear Focus | RF/Back Focus | RF/Reproduction Factor | RF/Royalty free | RGB | |
S (modo) | SD | Sensor | SLR | Sun hood/Parasol | SWM | |
TC | TTL | |
Viewfinder | VR | |
Zoom | |
135/35 mm. (Format) | Con "Formato 135" ó "Formato 35 mm." se refiere al formato de película de 24x36 mm., usado por décadas en las cámaras SLR. Del mismo modo, cuando se refiere a un objetivo 135, se refiere a un objetivo con un área de cobertura (ver AoC) o círculo de proyección lo suficientemente grande para cubrir el cuadro 135 por completo, así como también un sensor a cuadro completo, "Full-Frame" o "FX" que es de este mismo tamaño - la razón de su denominación. Hoy se hace este distinción, ya que existen también objetivos "DX" que tienen un AoV lo suficientemente grande para cubrir un cuadro APS-C de 16x24 mm., pero no para cubrir un cuadro del formato 135 ó FX. |
A (modo) | Modo de disparo que se selecciona en el dial de modo. El modo A (apertura / apertura) se llama semi-automático ya que el usuario elige la apertura mientras la camera determina la velocidad de disparo correspondiente automáticamente. Vea también: Modo de disparo. |
AE | Auto Exposure - exposición automática. En esencia hay 4 modalidades: Aperture Priority/Prioridad de apertura (A), Shutter Priority/Prioridad de obturación (S), Program/Programa (P, P*, P-Scene) y Manual (M). Los modos A y S se llaman semi-automáticos, ya que en modo A el usuario selecciona la apertura, mientras en S la velocidad de obturación. En ambos casos, la cámara selecciona la velocidad de obturación o la apertura correspondiente de forma automática. El modo P es completamente automático, ya que la cámara selecciona tanto la apertura como la velocidad de obturación de acuerdo a las condiciones de luz. En prácticamente todos los modelos Nikon existe también el modo P*, que permite al usuario modificar – dentro de ciertos parámetros – los valores elegidos por la cámara. Los modelos más económicos cuentan, además, con una serie de modos automáticos o de “escena”, como retrato, paisaje, deporte, etc., los cuales definan como el programa interpreta las condiciones de luz y como selecciona la combinacion apertura/obturación más adecuada para la escena por fotografiar. En modo M la fotometría es automática, pero el usuario debe seleccionar la apertura y la velocidad de obturación de acuerdo a la información fotométrica disponible en el visor y/o panel de control y decidir por su propia cuenta cual es la combinación más apta para la escena por fotografiar. Ver tambien: fotometría, métodos de medición. |
AE-L / AF-L | Auto Exposure Lock, Auto Focus Lock. Botón que bloquea la exposición y/o el autofoco en los valores medidos al momento de pulsarlo. En la mayoría de las cámaras su operación puede ser personalizada a través del menú personalizado: AE/AF, sólo AE, mantener AE, sólo AF, AF-ON y ninguna. |
ADR | Aperture Direct Read-out. Lectura directa de la apertura. Un serie de números chicos adicional inscrito en el anillo de apertura de todos los objetivos AI, AI-S y AF(S) tipo D, que permite la lectura del diafragma seleccionado directamente desde el visor de las cámaras no-electrónicas, a través de la ventanilla ADR (Foto). |
AF | Auto Focus - Auto Enfoque (Leitz/Leica, 1960-1973). Hay distintos modos de enfoque automático o autofoco, pasivos o dinámicos: AF-A, AF-C, AF-F, AF-S. Para mayor información, revisa este artículo. |
AF-A | Automatic Auto Focus - Autofoco Automático. Originalmente diseñado para cámaras de "entrada" pero ahora disponible en la mayoría. La cámara elige el modo de enfoque más adecuado de acuerdo a la escena por fotografiar. Opciones son AF-S y AF-C, que - en la mayoría de las cámaras - también se pueden elegir de forma manual, aunque por lo general sólo en los modos de disparo PSAM. En los modos de "escena", normalmente, la cámara usa AF-A por defecto, y no puede ser cambiado. |
AF-C | Continuous Auto Focus - Autofoco Continuo. Una vez adquirido el enfoque correcto, la cámara ajusta el enfoque continuamente independiente de si el sujeto cambia su posición y/o distancia respecto de la cámara. Útil para sujetos en permanente movimiento; personas, grupos, amimales, objetos movidos por el viento, etc.. |
AF-F | Full-time Auto Focus - Autofoco a tiempo completo. Sistema de auto enfoque de última generación, que se usa para "Live View" y en el modo video, para garantizar un enfoque permanente al filmar. Se distingue del AF-C por no depender de uno o unos puntos de enfoque específicos, sino enfocando sobre el sujeto pricipal en la escena. |
AF-I | Internal Auto Focus - Autofoco Interno (Nikon - 1976). Mueva los elementos ópticos al interior del objetivo, resultando en un auto enfoque más rapido, porque el motor de enfoque de la cámara necesita mover sólo algunos elementos ópticos sobre distancias más cortas. Aunque Nikon certifica todas las DSLR como compatibles, el sistema se usó sólo en objetivos de 300 a 600 mm. muy rápidos (f/2.8 - f/4) que valen - incluso hoy - miles de dólares. AF-I fue abandonado hace casi 15 años por AF-S. |
AF-S | Single Auto Focus - Autofoco simple. En AF-S, la cámara fija el enfoque una vez adquirido, independiente de si el sujeto cambia de posición o distancia respecto de la cámara. Útil para sujetos estacionarios. |
Silent Auto Focus - AF Silencioso. Denominación Nikon para los objetivos que tienen un motor “Silent Wave” (SWM) incorporado, lo cual permite un enfoque automático rápido y silencioso. Los AF-S son considerablemente más rápidos y silenciosos que los AF. La diferencia entre los AF-S caros - como el 17-35 f/2.8D - y los (mucho) más baratos - como el 18-55 f/3.5-5.6G - es que los últimos tienen un motor más simple y que son de apertura variable, mientras los caros son de apertura constante (no cambia con el zoom). Además, los caros son IF y FX, mientras los baratos no y generalmente DX, y si es que vienen marcados como ED, en su mayoría tienen un sólo elemento de este vidrio de baja dispersión, mientras los caros tienen más. |
|
![]() |
|
AI | Auto Indexing (Nikon - 1977) - Indexación Automática. Sistema que permite "acoplar" el diafragma de un objetivo con la cámara. Los objetivos Nikkor compatibles con AI, AI-S tienen en su montura un borde de acopladomiento, que calza con una palanca en la cámara, permitiendo así acoplar su diafragma (Ver imagen). De este modo, la cámara puede indexar la apertura máxima del objetivo, lo que habilita a su vez la fotometría TTL a apertura máxima. Todos los objetivos Nikkor a partir de esta fecha (incluyendo los AF tipo D) tienen una segunda serie de numeros chiquitos en el anillo de apertura (ADR), lo que permita ver la apertura seleccionada desde el visor de las cámaras Nikon sin interfaz electrónico. Los objetivos AI y AI-S pueden ser usados en MF en la mayoría de los modelos F, en todos los modelos de la serie DX (D1-D2-D3, D4), y también en la D200, D300(s), D600, D700, D7000 y D800 con AE en los modos A & M con fotometría ponderada central. A partir de la D2/D200, el usuario puede ingresar los datos del objetivo manualmente en la base de datos de la cámera, habilitando así la fotometría matricial y la inclusión de los datos de disparo relacionados con el objetivo en Exif. (Nota: el objetivo debe tener una apertura máxima no superior a f/5.6; e.d.: f/1.8, f/2.8, f/4, etc.). En los modelos D40-D100, serie D3000 y serie D5000 pueden ser montados, pero el fotómetro no funciona. No obstante, no es tan difícil "adivinar" la exposición para lograr la correcta a partir del histogramo de la primera toma. El único modo usable en este caso es el M(anual). En todos los demás modos (A, S, P), la cámara muestra un símbolo F - - parpadeante en la pantalla / visor y no dispara. Los objetivos AI-P (MF "chipeados") pueden ser usados en todos los modelos D con fotometría; modo(s) de AE disponible(s) dependen del modelo de la cámara. Para mayor información, consulta tu manual del usuario y/o este artículo. Aunque se haya llegado a identificar como AI y AI-S a los objetivos Nikkor de enfoque manual, todos los AF Nikkor y de terceros con y sin anillo de apertura (tipo D y G) cumplan también con la especificación AI-S. NOTA IMPORTANTE: Los objetivos Pre-AI (Non-AI, NAI) no se deben montar en los cuerpos post AI (1977), ya que puedan ocasionar daños irreparables por sobresalir dentro del cuerpo de la cámara; principialmente al espejo. No obstante, típicamente, los pre-AI causan daños menos notables a primera vista, ya que suelen deformar o quebrar la palanca de acoplamiento del exposímetro. Aunque en ciertas cámaras esta puede ser desbloqueada, en la mayoría, no. |
![]() |
|
AI 50 mm. f/1.4 Nikkor y AI-S 35-105 mm. f/3.5-4.5 Macro Nikkor.
|
|
AI-S | Auto Indexing Shutter - obturador de indexación automática. Evolución de AI (1981), que permite la cámara - a través un pin pequeño - alinear el diafragma, para permitir una fotometría más precisa: mide la luz incidente DESPUÉS de diafragmar el objetivo y antes de disparar. La diferencia más visible es que estos objetivos tienen su apertura mínima marcada en color naranjo, además de tener una pequeña hendidura en la montura F-Mount, lo que permita a la cámara identificarlos como AI-S. La diferencia interna fundamental es que tienen un diafragma de acción linear (acoplado con el pin del diafragma automático), lo que permite modos de obturación y exposición más rápidos. Aunque se ha llegado a identificar como AI y AI-S a los objetivos Nikkor de enfoque manual, todos los objetivos AF Nikkor y de terceros con y sin anillo de apertura (tipo D y G) cumplan también con la especificación AI-S. |
![]() |
|
AoC | Angle of Coverage - ángulo o área de cobertura. Área que cubra la proyección de un objetivo sobre el plano focal (película o sensor) y que debe – en consecuencia – ser superior a este. Considerando que un objetivo proyecta un llamado “círculo de imagen” mientras el plano focal es cuadrado o rectangular, sus fallas ópticas – como falta de nitidez o distorsión – son más evidentes en los extremos de una imagen. Del mismo modo, cuando el área del plano focal de la cámara exceda al área de cobertura o el ángulo de visión de un objetivo, se produce un defecto óptico llamado viñeteo, que es el oscurecimiento circular hacia las esquinas de una imagen cuadrada, y los extremos horizontales de una imagen rectangular. El viñeteo se asocia principalmente con objetivos gran-angulares a apertura máxima, y puede ser combatida cerrando el diafragma y/o en post-producción, excepto en el caso de los objetivos DX montadas en cámaras de película. (ver también Formato 135/35 mm. y Formato MF) Las cámaras FX Nikon (full-frame, a cuadro completo) pueden ser configuradas para recortar la imagen de forma automática cuando se monta un objectivo DX. |
AoV/FoV | Angle of View, Field of View - ángulo de visión, también llamado campo de visión. Se refiere a la parte de una escena que un objetivo es capaz de capturar, y no se debe confundir con el “ángulo de cobertura” lo que describa su área de proyección sobre el plano focal. El ángulo de visión se mide en grados, en los ejes horizontal, vertical y diagonal. Los ángulos de visión horizontales para algunos objetivos típicos del formato 35 mm.: 24 mm: 73,7 ºH; 28 mm.: 65,5 ºH; 35 mm.: 54,4 ºH; 50 mm.: 39,6 ºH; 135 mm.: 15,2 ºH; 200 mm.: 10,3 ºH; 500 mm.: 4,12 ºH. Tamron tiene una herramienta Flash muy práctica para la comparación del AoV de los distintos largos focales aquí (va de 11 a 500 mm.). Permite, además, la comparación entre formato 135 (película, FX) y digital DX (APS-C). |
Anti-CA | Sistema de supresión de Aberración Cromática (CA) en-cámara. Usado en algunos modelos Nikon (D300, D700, entre otros), que usan el poder de procesamiento de su motor EXPEED para analizar una imagen capturada y eliminar la CA (de estar presente) antes de escribir la información hacia la tarjeta de memoria. Este sistema sólo funciona en archivos de formato JPG ya que, para eliminar CA en archivos NEF (Nikon-RAW), el usuario debe usar el programa Nikon Capture, que - aunque eficiente - es opcional y caro. |
APO | Designación de la marca Sigma para objetivos A-esféricos.(Ver Aspherical) |
APS-C | Referencia al tipo de sensor usado en cámeras réflex digital Nikon DX. Es 24x16 mm., o 2/3 de un cuadro de película 35 mm., que mide 24x36 mm.. Más información > Es el formato de sensor más usado hasta el momento en cámaras DSLR y causa del llamado factor de recorte, o también – equivocadamente – factor de multiplicación. (Ver crop factor). |
Aspherical | A-esférico. Generalmente se usa en referencia a un objetivo que tiene uno o más elementos a-esféricos en su configuración. Un elemento a-esférico tiene una curvatura frontal distinta a la de atrás, lo que ayuda a eliminar y/o disminuir las aberraciones en un objetivo, más en particular la aberración cromática (CA). Más información (trad. de EN >), |
Top | |
Blur | Borrosidad o falta de nitidez debido a los movimientos de la cámara (Camara blur) o al fotografiar sujetos en movimiento a velocidades de obturación demasiadas bajas (Motion blur). En el caso de objetivos, se habla de "Lens blur" cuando el objetivo es incapaz de rendir la nitidez exigida, generalmente en las esquinas de la imágen. |
Bokeh | La palabra Bokeh viene del Japonés Boke, que significa borroso. Es una referencia a la forma que un objetivo determinado genera los puntos luminosos en las áreas fuera de foco, al usarlo en o cerca de su apertura máxima, por lo que crea una profundidad de campo (DoF) superficial. No es lo mismo que "blur" - borrosidad - ya que este es el resultado de un desperfecto, sea óptico o de manejo de la cámara. Ver Blur. Bokeh es en gran medida un tema de gusto, no obstante, la gran mayoría de los fotógrafos está de acuerdo que los objetivos Reflex tienen el bokeh menos agradable, al rendir los puntos de luz borrosos como anillos tipo rosquilla (Donut). |
Top | |
![]() |
|
CA. Efecto exagerado en Photoshop. |
|
CA | Aberración Cromática. Se refiere a las flecos rojos, verdes y azules (CA primaria) amarillas, celestes o púrpuras (CA segundaria) que - a veces - marcan los bordes de alto contraste en una imagen. Aunque se considera un defecto en un objetivo, muchas veces también tiene relación con la combinación objetivo-sensor (ver sensor, anti-CA). En el caso particular de los flecos púrpuras, estas pueden tener que ver también con lo que se llama “sensor blooming” (rebose del sensor) que se refiera a la sobre carga de los píxeles o foto-sitios en el sensor, lo que resulta en una señal reventada. Este fenómeno es más común en las cámaras tipo P&S, por el tamaño pequeño y la calidad inferior de sus sensores. |
CCD/CMOS | CCD: Charge Coupled Device. Dispositivo RGB sensible a la luz, presente en cámaras de video, escáneres y cámaras fotográficas digitales (entre otros) capaz de traducir luz en una carga eléctrica y convertir esta en una señal electrónica análoga. Más información > CMOS: Complementary Metal Oxide Semiconductor. Ídem, pero convertierta la carga en una señal electrónica digital. Más información Nikon CMOS FX (trad. de EN) > La diferencia es que en un sensor CCD la señal del conjunto de los píxels se envía a través de un ó unos pocos canales de salida y como una señal análoga, mientras que un CMOS es multi-canal ya que cada píxel convierta su propio señal a digital. Un sensor CMOS incorpora normalmente un amplificador de señal tubular, circuitos de corrección de ruido y convertidores DA (análogo/digital) en cada píxel, por lo que es capaz de enviar una señal digital. Por su salida de múltiples canales es, también, generalmente más veloz que CCD. No se puede decir que uno es superior al otro, ya que cada uno tiene sus ventajas propias. Aunque hace algunos años el CMOS era más caro para producir que CCD, los avances técnologicos y en fabricación han resultado en que hoy en día son competetivos. Esta es la razón que estan apareciendo las primeras cámaras económicas con sensores CMOS, como la Nikon P100, la primera de esta marca que tiene un BSI-CMOS (back-side-illumination, CMOS retro-iluminado). Ambos sensores son usados en cámaras fotográficas digitales, desde DSLR FF y DX, hasta las más modestas P&S. Nikon actualmente emplea CMOS en su linea profesional y semi profesional desde la D3X hasta la D5000, y CCD en la D80, D60, D40 y prácticamente toda la línea Coolpix. |
CF | 1 – Compact Flash (CF-I, CF-II). Tipo de tarjeta de memoria “Solid State”, usada principalmente en cámaras profesionales y semi-profesionales. Otros tipos comúnmente usados son: SD, Memorystick (Sony), MMC y xD. Más información > |
2 - Close Focus. Enfoque cercana. Se refiere a la capacidad de un objetivo de enfocar, aún y cuando está a poca distancia del sujeto. Se logra generalmente con objetivos especializados Macro o con el uso de un fuelle, tubos de extensión ó anillo de inversión opcionales entre la cámara y el objetivo. | |
Creep | Con creep se refiere a la tendencia de un objetivo zoom de deslizarse por su propio peso hacia el extremo inferior de su trayectoria zoom - generalmente su máximo largo focal. El creep puede ser particularmente incómodo al fotografiar en posición vertical, cuando la única forma para evitarlo es mantener la mano sobre el anillo de zoom. Algunos objetivos que sufran de este problema, tienen un botón "anti-creep", lo cual bloquea el zoom en su extremo focal corto, impidiendo así su deslizamiento - al menos durante el transporte. |
![]() |
|
La comparación entre el visor de un Nikon de película (FE) y DX demuestra claramente cuánto se pierde con el factor de recorte. |
|
Crop-Factor | Factor de recorte del 30% aproximadamente que aplica en cámaras con un sensor tipo APS-C (DX), y que recorta el círculo de proyección o ángulo de cobertura del plano focal (AoC) de los objetivos para formato 135 (35 mm., FX o cuadro completo) a dos tercios de lo usable. Una ventaja del factor de recorte en un objetivo 135 es que toma el centro de su círculo de proyección, donde es generalmente más nítido, y sufre menos de defectos ópticos como aberraciones, viñeteo, distorción y borrosidad. Este no es el caso de los objetivos DX, que tienen un AoC más reducido, y sufren en una cámara APS-C de los mismos defectos ópticos que un objetivo 135 en una cámara de película ó digital FX. El factor de recorte también se llama equivocadamente “factor de multiplicación” lo que no es correcto, ya que el objetivo no multiplica su largo focal, sino reduce su ángulo de visión (AoV, FoV), "amplificandolo" en un factor de aproximadamente 1,5x para Nikon y 1,6 para Canon. Esta última marca produce también algunas cámaras con un sensor APS-H, con un factor de recorte de 1,3x. Esto implica que en un cámara DX Nikon, un objetivo 135 de 24 mm. tiene un ángulo de visión equivalente a uno de 36 mm., y uno de 300 mm. a uno de 450 mm.. Para Canon estos números son 38,4 y 480 mm. (APS-C) y 31,2 y 390 mm. (APS-H), respectivamente. El factor de recorte ha creado un nuevo segmento de mercado, de los llamados objetivos gran-angular "extremos" (de 10 a 18 mm.) ya que lo que antes se consideraba un objetivo gran angular o gran-angular "extremo", con el factor de recorte queda como objetivo medio o estándar: 21 mm. (AoV: 81,2 ºH) = 31,5 mm. (AoV: 59,3 ºH), 24 mm (AoV: 73,4 ºH). = 36 mm. (AoV: 53,8 ºH), 35 mm. (AoV: 54,3 ºH) = 52,5 mm (AoV: 37,5 ºH). |
CLS | Creative Lighting System. Sistema de Iluminación Creativa. Denominación Nikon para sus equipos de flash iTTL de última generacion. Para mayor información revisa este artículo |
CX | Denominación Nikon para las cámaras sin espejo o "mirrorless" con objetivos intercambiables y un sensor de 13,2x8,8 mm, con un factor de recorte de 2,7x. Nikon lanzó el 21 de Septiembre de 2011 una nueva línea de cámeras de este tipo, llamado Nikon 1 (One), que consiste del modelo J1 y el más sofisticado V1, además cuatro objetivos: 10 mm f/2.8 "pancake" (27 mm equivalente), 10-30 mm f/3.5-5.6 VR (27-81 mm), 10-100 mm f/4.5-5.6 (27-270 mm) VR con zoom motorizado y el 30-110 mm f/3.8-5.6 VR (81-297 mm). |
Top | |
D | Denominación de las cámaras digitales réflex de Nikon desde el Nikon D1 (Profesional-1999) y D100 (Semi-profesional - 2002). |
![]() |
|
Objetivo Tipo D (AF-S 17-35 mm. f/2.8D IF ED) |
|
D-Type | Distance - distancia. Denominación de objetivos para Nikon (AF o AF-S) con un anillo de apertura (del diafragma), a diferencia de los objetivos G (ver G-Type), que no lo tienen. La indicación D o G sigua a la del f/max. marcada en el objetivo (como 1:2.8D, 1:3.5-5.6G) e indica que es compatible con la fotometría Matricial 3D y Matricial Color 3D I y II (en las cámaras compatibles), ya que puede transmitir información sobre la distancia de enfoque, que se usa en los cálculos de medición para optimizar la fotometría. Todos los objetivos D y G son también compatibles con la especificación AI-S, como queda demostrado en el anillo de apertura de los objetivos D, que incluye la escala ADR, además de tener su apertura mínima maracada en color naranjo. En las cámaras con dial(es) de control en el cuerpo, el anillo de apertura de un objetivo tipo D debe ser bloqueado en su apertura mínima (típicamente f/16 ó f/22) ya que esta se maneja directamente desde la cámara con el dial principal o segundario (de acuerdo a la configuración). Si el objetivo no está bloqueado en su apertura mínima, la cámara muestra un error fEE intermitente en su(s) pantalla(s) y no dispara. |
DC | Denominación confusa de Sigma para objetivos diseñados para cámaras digitales Nikon DX (APS-C). La mayoría de los fabricantes habla de objetivos DX. |
DG | Denominación confusa de Sigma para objetivos diseñados para cámaras de película 135 (35 mm.) y digitales FX (FF, Cuadro Completo) |
DoF | Depth of Field – profundidad de campo. Con profundidad de campo se refiere al punto o la distancia entre dos puntos donde un objetivo está enfocado (nítido), mientras todo lo que se encuentra fuera de este área es menos nítido o borroso. Hablamos de profundidad de campo superficial o profundo, lo que tiene relación directa con la apertura seleccionada: F grande (f/2.8) – DoF superficial; F chico (f/22) – DoF profundo. Por ejemplo: el AI 50 mm. f/1.4 Nikkor tiene una profundidad de campo de un par de milímetros @ f/1.4, @ f/4 una DoF cercana de 80 a 85 cm., y larga de 5 a 10 metros. Mientras tanto, @ f/16 (apertura mínima) la DoF cercana es de 70 a 90 cm., la larga de 2 a 10 metros y de 3 metros a infinito. Los buenos fotógrafos sacan provecho a la DoF con el enfoque selectivo, los efectos de desenfoque y el "bokeh" típico de ciertos largos focales, para que aportan a la composición, dinámica y atmósfera de una toma. Tamron tiene una herramienta para comparar DoF aquí. |
DSLR | Digital Single Lens Reflex. Cámara Reflex Digital de Lente único. Cámara SLR que tiene un sensor y que graba en una tarjeta de memoria en vez de pelicula. |
DX | Sistema de codificación para los cartuchos de película 135 (35 mm), que permita a la cámara determinar su sensibilidad (ISO/ASA 100, 200, 400, etc.) y número de tomas (12, 24, 36) |
Denominación Nikon para las cámaras reflex digital con un sensor APS-C de 24x16mm. En el caso de objetivos, estos tienen un círculo de imagen (AoC) más chico que los diseñados para cámaras de película 135 (35mm) o DSLR a cuadro completo (FF/FX), lo que permita diseños más compactos, livianos y baratos. No obstante, no pueden ser usados en cámaras de película. Algunos cameras FX (por ejemplo, el D3x, D700, D800) tienen un sistema de recorte que sí permita su uso, pero sólo a la mitad de su resolución nativa. E.d.: en la D3x (24,5 Mp.) las imágenes DX son de 12,1 Mp., en la D700 (12,4 Mp.) de 5,1 Mp. |
|
Top | |
ED | Extra low Dispersion. Vidrio de dispersión extra baja (Nikon, 1975), tiene la gracia de eliminar/reducir la aberración cromática segundaria (amarilla-púrpura), especialmente en objetivos largos (de 300 mm. y más) y rápidos (de aperturas grandes: f/2.8, f/4). |
EX | Denominación para los objetivos de la línea profesional de la marca Sigma. |
Exif | Exchangable image file format. Sistema que permita a cámaras digitales y programas de edición fotográfica encrustar tags (etiquetas) de meta-datos como - por ejemplo - fecha y hora de la toma, exposición, apertura, copyright, coordenados GPS, datos de flash, etc., etc., en el encabezado de imagenes (JPG, TIFF, RAW, etc.). Más información > |
EV/Exposure Value | Valor de Exposición. También conocido popularmente como “stop”. El resultado del aumento o la disminución de la cantidad de luz que entra en la cámara abriendo o cerrando (stop down) el diafragma del objetivo un paso: desde f/2.8 a f/4 a f/5.6, etc. Cada uno de estos pasos es equivalente a 1 EV y por esto, al cerrar el diafragma el tiempo de exposición se duplica, mientras que lo contrario es cierto en el caso de abrir el diafragma un paso. Por ejemplo: f/2.8 @ 1/500s es equivalente a f/4 @ 1/250s y f/5.6 @ 1/125s. El propósito fundamental del llamado "diafragmar" es controlar la produndidad de campo o DoF |
EVIL/SLD/CSC | Electronic Viewfinder, Interchangeable Lens. Visor electrónico, lente intercambiable, también llamada SLD - Single Lens, Direct View (lente singular, vista directa) o CSC - Compact System Camera (cámara compacta de sistema). En términos genéricos se refiere a estas cámaras como “mirrorless” (sin espejo). Son parecidas a las DSLR pero generalmente con visualización directa electrónica en pantalla, en reemplazo del espejo y pentaprisma de los cámaras SLR. Pueden - por ende - ser mucho más compactas que estas sin perder las ventajas de los lentes intercambiables, aunque hay modelos que son igual de grandes como los DSLR clásicos. |
![]() |
|
Top | |
F | Denominación para las cámaras de película (Film) Nikon, de la compañía japonesa Nippon Kogaku, desde el primer Nikon F con montura F-Mount (1959), hasta los últimos todavía en producción hoy, la F6 y FM10. |
F/ (apertura) | Número F/, marcado en un objetivo para indicar su apertura relativa o "velocidad". Para formarse un idea: un objetivo con un f/ inferior a 2.8 se considera "rapido". El f/ es un número adimensional, que resulta de una formula que divide su largo focal (por ejemplo: 50 mm) por la pupila de entrada (también llamado iris) de su elemento (lente) frontal: D=f/N. Los números f/ tienen la siguiente escala estándar: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22, f/32, f/45, f/64. Para mayor información, revisa este artículo. |
F- - | Indicación en la(s) pantalla(s) de una DSLR cuando se monta un objetivo de enfoque manual que no puede ser indexado por la cámara. En la mayoría de los casos, se puede fotografiar igual, pero con ciertas limitaciones. A partir de la Nikon D2, D200 el usuario puede ingresar el largo focal y la apertura del objetivo en la base de datos de la cámara, lo que habilita el telémetro eletrónico, la medición matricial de color, fotometría en los modos A y M y iTTL flash. Para mayor información, revisa este artículo. |
![]() |
|
Nikon FE con AI 50 mm. f/1.4 y motor de avance de película MD-12 |
|
FE | Nikon FE (1978), cámara de película SLR electro-mecánico, con un sistema de exposición TTL semi-automática con prioridad de apertura, o - alternativamente - manual. Fue diseñada para objetivos de enfoque manual AI y AI-S. Es fundamentalmente mecánica, pero tanto el fotómetro - con sistema de agujas - como el obturador de plano focal son electrónicos. |
fEE | Este código de error parpadea en el/los panel(es) de control de un cuerpo Nikon con dial(es) de control, cuando un objetivo tipo D (con anillo de apertura) no está bloqueado en su apertura mínima. (Ver: "Pantallas y mensajes de error de la cámara" en tu manual). |
FF/FX | Full Frame o cuadro completo. Denominación para una cámara reflex digital con un sensor del mismo tamaño que un cuadro de película 135 (24x36 mm.). Cámeras Nikon a cuadro completo (D3, D3x, D700) se llaman FX. Como el sensor es del mismo tamaño que un cuadro de película 135, cámaras FF/FX no sufran del factor de recorte como las DX ó APS-C. E.d.: en cámaras FX, un objetivo de 24 mm. tiene un ángulo de vision (AoV/FoV) de 73,7 ºH, al igual que en una cámara de película 135, ya que el sensor no recorta su circulo de proyección (AoC). Ver también Crop-Factor. |
FM | Nikon FM (1977), cámara de película SLR mecánico, con un sistema de exposición TTL manual. Fue diseñada para objetivos de enfoque manual AI y AI-S. A diferencia de la FE, es completamente mecánica, incluyendo el obturador de plano focal y usa pilas sólamente para alimentar su fotómetro tipo LED. |
F-Mount | La Montura-F de Nikon, introducida en 1959, celebró en 2009 su quincuagésimo aniversario. Ha sobrevidivo más de 50 años sin cambios substancianciales, a diferencia de la montura Canon, que ha visto 5 modificaciones - incompatibles, a veces - en el mismo periodo. Hoy en día puedes montar (calzar) practicamente todos los objetivos Nikkor a partir de los AI (1977) y AI-S (1981) en practicamente cualquier cuerpo Nikon. En todos los digitales profesionales a partir de la D1, y semi-profesionales a partir de la D200, se pueden montar los de enfoque manual con mantención de fotometria AE, en los modelos D40-D100 se pueden montar, pero el fotómetro nu funciona. Revisa este artículo para mayor información. |
Focal Length (mm.) | Largo focal. El largo focal de un objetivo se mide en milímetros, desde el centro de su elemento frontal hasta donde converge su proyección sobre el plano focal, e.d.: donde está nítido. Para el formato 135 se considera como estándar un objetivo con un largo focal en el orden de 50 mm. ya que reproduce más o menos el ángulo focal (AoV/FoV) del ojo humano y iguala su capacidad de “acercamiento”. Los demás largos focales se definan en función de esto como "ojo de pez" (circular o diagonal) "súper gran angular" o "gran angular", con un AoV mayor al ojo humano, pero en que los sujetos aparecen (mucho) más alejados: 6, 8, 10, 12, 14, 18, 20, 24, 28 y 35 mm.; "estándar": 45, 50, 55, 60 mm., "tele corto" 70, 85, 105, 135 mm.; "tele": 200, 300 mm.; y "súper tele": 400, 500, 600 y más mm.. Mientras más mm. tiene un objetivo, más capacidad de “acercamiento” tiene, pero - a cambio - un AoV cada vez más limitado: un objetivo de 24 mm. tiene un AoV de 73,7 ºH, mientras que un 500 mm. un AoV de sólo 4,12 ºH. Los objetivos de un largo focal fijo (50, 135, 400 mm., etc.) se llaman “Prime” mientras que los objetivos Zoom son de largo focal variable (18-55 mm, 70-210 mm., etc.). E.d.: tienen la capacidad de acercar o distanciar el sujeto. En el caso de los últimos tambien se habla de "Focal Range" o rango focal. Tamron tiene una herramienta práctica para la comparación de largos focales desde 11 hasta 500 mm aquí (EN) |
Fotometría | Sistema de medición de la exposición, también llamado Exposimetría, que calcula la exposición correcta que resulta de una determinada combinación de apertura y velocidad de disparo. Existen fundamentalmente 3 métodos: "Matricial", que calcula la exposición tomando en cuenta la luminosidad de todo el encuadre, "Ponderada Central", que usa la información de todo el encuadre pero pone enfasis en un área central de 8-10 mm, y "Puntual" que calcula la exposición midiendo un círculo de ±3 mm alrededor del punto de enfoque. |
FPS | Frames per second. Cuadros por segundo. Se refiere a cuántos cuadros por segundo una cámara puede tomar en modo de disparo continuo. Las cámaras básicas son típicamentes capaces de alrededor de 3 FPS, los modelos más sofisticados hasta 10 FPS. La cantidad total de disparos posibles en el llamado modo "ráfaga" depende de la capacidad del búfer de la camara, e.d.: la cantidad de tomas que puede almacenar temporalmente en la memoria interna, a la espera que se escriben en la tarjeta de memoria. En algunos modelos la velocidad de la o las tarjetas de memoria tiene un impacto importante en la cantidad de tomas que se pueden realizar, por lo que vale usar las tarjetas más rápidas posibles soportadas por la cámara. |
Top | |
![]() |
|
Distintos tipos de filtros. A la derecha, graduados naranja, ND, lila y "sunset" |
|
Grad. | Filtro gradual de color a transparente, también llamado "Chromo" y se usan para cambiar la tonalidad o la atmósfera de una toma. Los filtros de color neutro a trasparente se llaman "Neutral Density" (ND), vienen en varias desidades y se usan generalmente para bajar la luminosidad del cielo en tomas con un primer plano oscuro, como - por ejemplo - puestas de sol. |
G-Type | Denominación de objetivos para cámaras Nikon, AF o AF-S sin anillo de apertura. La apertura se maneja desde el cuerpo de la cámara con el dial principal o segundario (de acuerdo a la configuración). Por lo demás tienen las mismas características que los objetivos D, incluyendo la capacidad de usar la fotometría Matricial 3D y Matricial Color 3D I y II. (Ver D-type) |
Top | |
HSM | Hyper Silent Motor. Denominación para el motor de AF incorporado en algunos objetivos de la marca Sigma; el sistema es parecido al de los AF-S top de Nikon. |
Hotpixel | Píxel caliente. Los hotpixel se reconocen fácilmente, porque siempre vienen en forma de cruz, tienen el píxel central más claro que los en los 4 "brazos", y sin excepción vienen en un color primario RGB - rojo, verde o azul. Son el resultado de: 1 - Una falla en el sensor, lo que se llama un "dead pixel" - píxel muerto. En algunos casos se puede "re-programar" el sensor para dejar el píxel fallado "fuera". Si la cámara todavía tienen garantía, es recomendable exigir el reemplazo del sensor, de lo contrario, es el resultado inevitable de su envejecimiento y se puede retocar fácilmente. 2 - Una sobre exigencia del sensor, generalmente una exposición larga. Por ejemplo: la Nikon D1x era notoria por generar hotpixels en exposiciones más allá de los 2 a 3 segundos. Las cámaras más modernas ya casi no sufran de este problema, aunque mi D200 a veces igual genera algunos hotpixels en exposiciones muy largas (30 segundos y más). |
Top | |
IF | Internal (inner) Focus - enfoque interno. Objetivos con enfoque interno tienen la gracia que enfocan más rápidamente, porque sólo se muevan algunos elementos ópticos en su interior, sobre distancias más cortas. Otra ventaja de un objetivo IF es que no cambia su largo físico; su parte frontal no se extienda ni gira, lo que permita el uso de parasoles tipo pétalo y filtros críticos en cuanto a su orientación, como polarizadores y graduados (grads). (ver también AF-I, AF-S) |
IR | Infrarrojo. Fotografía que usa los espectros lumínicos infrarrojos (entre 700 y 1200 Nm.), invisibles al ojo humano. Para captar las imágenes IR, se usan filtros y/o películas especiales; los sensores digitales son también aptas para la fotografía IR. Sus aplicaciones van desde la astronomía y medicina hasta la fotografía artística. Más información > |
Infrarrojo. Raya de luz invisible al ojo humano, usado en los sistemas de control remoto para cámaras y sistemas de flash (sin cables), como por ejemplo el control remoto ML-L3 para las cámaras D40 a D90 o el ML-3 Modulite para las cámaras (semi) profesionales. | |
IQ | Image Quality - Calidad de imagen. Generalmente se usa esta expresión cuando comparando cámaras. |
Top | |
LD | Low Dispersión glass. Vidrio de baja dispersión, usado en objetivos fotográficos. (Ver ED). |
Lens-Mount | Montura. La montura es un sistema que permite montar, calzar objetivos en una cámara réflex de objetivos intercambiables (D) SLR. Hay dos tipos: rosca y bayoneta. El primero es un sistema de entornillar llamado M42 o también montura Praktica. El objetivo cuenta con una borde hilado tipo tornillo, que calza con la montura hilada de la cámara. Se necesitan varias vueltas para que el objetivo quede fijado. En el caso de la bayoneta, el objetivo lleva en su base 3 bordes sobresalientes (bayonetas) que calzan con unas ranuras en la montura de la cámara. Un giro en el orden de 120º basta para que el objetivo quede fijado. A partir de los años 60 la bayoneta empezó a sustituir rápidamente a la rosca, y hoy es absolutamente dominante en el mercado. Esto se debe a su rapidez y precisión de montura y la facilidad que brinde para la alineación y conexión de los complejos sistemas electrónicos de las cámaras y objetivos modernos, como los de la fotometría, auto foco, estabilización óptica, etc.. Algunas marcas que usan bayoneta son Nikon (montura F, también utilizado en cámaras Fuji), Canon (monturas R, FL, FD, new FD y EOS), Olympus (montura OM) y Pentax (montura K), entre otros. Lamentablemente, estas son propietarias, por lo cual - en la practica - es casi imposible usar objetivos de una de estas marcas en una cámara de otra. Más información > (trad. desde EN) |
Live-View | Visualización en tiempo real, muy en boga en las cámaras DSLR que salen actualmente al mercado. Es muy parecido a lo que ves en la pantalla de cualquier cámara digital compacta. La diferencia es que una cámara (D)SLR está diseñada para mostrar la imágen en el visor, a través del objetivo y vía un espejo más un (penta) prisma, por lo cual que se necesita un sensor adicional en el plano focal para poder mostrar la imagen en la pantalla posterior de la cámara. |
Low-pass filter | Filtro especial, parte integral de los sensores foto-sensibles (CCD/CMOS). Aplica un efecto borroso indiscernible, que evita la pixelación (efecto escalera) en los bordes contrastados, y moiré (efecto de líneas cruzadas) en los detalles finos y patrones repetitivos. Los sistemas de limpieza del sensor incorporados en algunas cámaras digitales en realidad no "limpian" el sensor sino el filtro low-pass de polvo y pequeñas partículas adheridas. |
Top | |
M (modo) | Modo de disparo que se selecciona en el dial de modo. En modo M (manual) el usuario elige tanto la velocidad de disparo como la apertura correspondiente, a través del indicador de exposición visible en el visor y/o el monitor. Ten presente que en modo M la compensación de exposición no funciona. Vea también: Modo de disparo. |
Macro | Denominación de la fotografía de acercamiento “extremo”, en el rango de pocos centímetros a medio metro. Se logra con objetivos dedicados o zoom, fuelle, tubo(s) de extensión o un anillo de inversión entre el objetivo y la cámara. Generalmente se considera una toma “macro verdadero” sólo cuando tiene un factor de reproducción del 100%. (Ver RF) |
![]() |
|
Pack de baterías MB-D200 |
|
MB-D | Battery pack Nikon. Denominación para los opcionales paquetes de baterías multi opción (pilas alcalinas, recargables, propietarias), también llamado ”disparador vertical”. Ej.: MB-D200 (para D200), MB-D10 (D300, D700), etc.. Incluyen botón AF-ON, dial de control primario, segundario y un botón de disparo con anillo de bloqueo (dependiendo el modelo). |
MC | Multi-coated. Referencia a elementos ópticos con múltiples capas de algún tipo de recubierto (como Fluorido de Magnesio), lo que ayuda a mejorar el traspaso de la luz, disminuir los defectos ópticos y la reflexión interna en un objetivo. Hoy en día, la gran mayoría de los objetivos es MC o al menos SC (single coated). Los objetivos coated se reconocen por tener distintos colores al observar la refracción de la luz en su superficie (ver Objetivo). |
MD | Motor Drive o winder Nikon. Motor de avance de película opcional (MD-11, MD-12) para las cámaras semi-profesionales como la FE y FM. |
MF | Manual Focus. Enfoque Manual. Existen 4 tipos de objetivos Nikkor MF que son compatibles con las cámaras actuales: AI (1977), AI-E (1979) AI-S (1981) y AI-P (1988). Estos últimos vienen con un "chip" incorporado, lo que permite acoplarlas electrónicamente con la mayoría de los cuerpos modernos Nikon y usarlas con diferentes programas de fotometría (semi) automática - generalmente A y M pero a veces también S y P (Ver: AE). Los objetivos Pre-AI de antes de 1977 NO DEBEN ser montadas en las cámaras modernas. Para mayor información, revisa este artículo. |
Mid-Format. Formato medio. Se llama así por estar entre medio del formato 135 y los formatos de la cámara técnica de 4x5" (10x12,5 cm.) y 8x10" (20x25 cm.). Los tamaños más comunes MF son 6x4,5 cm. (formato 645), 6x6 cm. (formato 66) y 6x7 cm. (formato 67). Algunas marcas MF: PhaseOne (Dig. 645), Hasselblad (Pel./Dig. 66) y Mamiya (Pel./Dig. 645, 66, 67). |
|
mm | Milímetros. En el contexto de la fotografía y/u óptica es usado principalmente para indicar el largo focal de un objetivo. |
Micro | Denominación Nikon para objetivos dedicados a la fotografía Macro; actualmente vienen en los largos focales de 60, 85, 105 y 200 mm. (AF) y 55, 105 mm. (MF) todos capaces de un factor de reproducción del 100% (1:1 - Ver RF) Nikon ofrece, además, un objetivo MF Micro 85 mm. con control de perspectiva (ver PC). |
Multiply factor | Ver Crop factor (factor de recorte). |
Modo de disparo | El modo de disparo se selecciona a través del dial de modo, ubicado en la parte superior de la cámara. Los modos de disparo que encontramos habitualmente en las cámaras Nikon son PSAM, Auto, Escena, Efectos y algunos modos de escena especiales, que dependen del modelo de la cámara. Típicamente los modos automáticos y de escena no permiten la intervención del usuario, mientras los modos PSAM ofrecen un amplia gama de modificaciones que dependen del programa elegido; el modo P/P* es automático, los modos S y A son semi-automáticos y el modo M es manual. La extensión de las intervenciones posibles depende del programa elegido. Consulta tu manual para mayor información, y/o pulsa los vínculos para una explicación breve de cada modo. ![]() |
Mount | Montura. Ver lens-mount, F-Mount. |
Top | |
Nikkor | Denominación de marca para la línea de objetivos Nikon desde hace más de 75 años. El primer objetivo con este nombre fue el "Aero-Nikkor" en 1933, diseñado - claro - para fotografía aérea. |
Nitidez / Nítido | Esta palabra se refiere a la sensación de enfoque que genera una imagen o un objetivo (popularmente: "lente"). Una imagen puede ser muy o poco nítido y - en el caso de objetivos - tambien se habla de objetivos nítidos y menos nítidos en la medida que su capacidad de rendir detalles finos es mayor o menor. Generalmente hablando, los objetivos más nítidos (con mayor capacidad de enfoque) son también los más caros. |
Noct | Nocturnal. Objetivos de alta luminosidad como el Leica Noctilux 50 mm f/0.95, por ejemplo, corregidos especialmente para tomas nocturnas. Son diseñados para evitar destellos en los fuentes de luz puntuales, y corregidos para los cambios de color relacionados con la luz artificial (naranja, verde). Nikon discontinuó su legendario Noct 58 mm f/1.2 en 1997, pero se sigue vendiendo de segundo mano en alrededor de USD 4.000. |
Top | |
![]() |
|
Objetivos MF, AF de distintos largos focales. Los colores vienen de su coating. |
|
Objetivo | Término correcto para lo que popularmente se llama un "lente" fotográfico. La diferencia es que un lente es un solo elemento óptico (como en anteojos), mientras que un objetivo fotográfico es una combinación de elementos ópticos y grupos de elementos ópticos con distintas características. Cuando se habla de un objetivo que tiene X elementos en X grupos, se quire decir que su construcción óptica contiene X "lentes" los que están ó solos ó combinados en grupos (muchas veces "pegados") de 2, 3 o - incluso - más. Más información (ES) > Mucho más información (traducido desde EN) > |
One-Touch | Referencia usada para identificar a objetivos zoom que combinan enfoque y zoom en un solo anillo, a diferencia de los modelos más "corrientes" que se llaman dual-ring (anillo-dual) que tienen anillos dedicados. |
OoF | Out of Focus. Desenfocado, borroso. |
OS | Optical stabilization – estabilización de imagen. Denominación Sigma que se refiera a la estabilización de imagen incorporada en un objetivo. (Ver IS, VR) |
Top | |
P (modo) | Modo de disparo que se selecciona en el dial de modo. En modo P (programa) la cámara determina tanto la velocidad de disparo como la apertura adecuada. En modo P* (programa flexible) el usuario puede hacer modificaciones en la apertura o la velocidad de disparo. Todas las combinaciones producen la misma exposición. Vea también: Modo de disparo. |
PC | Objetivo "Perspective Correction", con corrección de perspectiva (Nikon, 1965), que imita los movimientos de fuelle, típico de las cámaras técnicas (de estudio). Objetivo altamente especializado, que permite corregir la perspectiva, además de tener un control preciso sobre el enfoque (enfoque selectivo), particularmente útil en la fotografía de arquitectura. El objetivo PC permita movimientos del elemento frontal - tanto horizontal como vertical y lateral - en relación al eje óptico y el plano focal, de modo que se puede efectivamente controlar el enfoque y el efecto “Scheimpflug” con lo que se refiera a la perspectiva exagerada o inclinación hacia el interior de la imagen de líneas convergentes en sus extremos, lo que es particularmente notable en objetivos gran-angulares. Más información > |
P&S | Point & Shoot. Cámara compacta automática con un objetivo de largo óptico fijo o zoom incorporado (no intercambiable). La calidad de imagen es bastante inferior a la de cameras DSLR, debido al tamaño inferior de los sensores. Son generalmente del tipo 1/17" de 7,6x5,2 mm (48 mm. cuadrados), comparado con 24x16 mm (370 mm. cuadrados) para una cámara DSLR APS-C. Más información > |
Prime | Objetivos de un largo óptico fijo (no zoom). Los más comunes para cámaras 135 (35 mm.) son: 8, 12, 16 mm. (fish-eye, ojo de pez); 18, 21, 24, 28, 35 mm. (gran-angular); 45, 50, 55, 60 mm. (estándar); 70, 85, 105, 135 mm. (tele corto - también tele de retrato); 150, 180, 200, 300 mm. (tele largo); 400, 500, 600 y 1000 mm. (súper tele). |
Top | |
RAW | Formato nativo en que las cámaras DSLR (y tambien algunos P&S más caros) graban una imagen. A diferencia de los imágenes JPG, la cámara no procesa, comprima la información que sale del sensor, sino la escriba tal como está (raw = cruda) hacia la tarjeta de memoria. El formato tiene varias ventajas importantes: compresión sin perdida, mayor profundidad de color (12 o 14 bits por canal RGB contra sólo 8 bits por canal en JPG) corrección no-destructiva en post producción de paramatros de - entre otros - exposición (+/- 3 EV típicamente), recuperación de altas luces y apertura de sombras, corrección de balance de blancos, perfil de color, nitidez, contaste, balance de color, saturación, tamaño, etc., en programas de procesamiento RAW; extrapolación a formato TIFF/PSD 48 bits (16 bits x 3 canales RGB). Se denomina el formato RAW también "negativo digital", y si lo consideras así, en comparación JPG es una mera impresión en papel. El formato RAW propietario de Nikon se llama NEF. Más información > |
Réflex (cámara) | Single Lens Reflex, Camera Réflex de Lente única (Ver SLR). También existen las Twin Lens Reflex o TLR que tienen 2 objetivos - uno para enfocar y otro para fotografiar. Las más famosas (y caras) son de la marca Alemana Rollei (Rolleiflex) Más información (EN). |
Réflex (objetivo) | Los objetivos réflex o “espejo” como el 500 mm. f/8 Reflex-Nikkor (discontinuado) son bastante curiosos, porque logran un objetivo tele largo en un cuerpo muy compacto, a través del principio de Maksutov Cassegrain, usando 2 espejos para multiplicar el largo focal del objetivo a través de la reflexión interna. La gran ventaja de este sistema es que "comprima" un largo focal extremo (entre 500 y 1200 mm.) en un paquete compacto y liviano, tipo tonel. Desventajas son que son MF y tienen una apertura fija de f/8 ó f/11, generalmente; esta baja luminosidad en el visor complica el enfocar. Además, tienen un bokeh que la gran mayoría de los fotógrafos considera feo, ya que rinde los puntos de luz desenfocados como anillos tipo rosquilla (Donut). (ver Bokeh) |
RF/Rear Focus | Enfoque posterior 1. Sistema de enfoque interno (ver IF) que mueva elementos ópticos en la parte posterior de un objetivo, a diferencia de IF que mueva generalmente elementos ópticos en la parte frontal de un objetivo. |
Enfoque posterior 2. También llamado “back focus”. Defecto en un objetivo que causa que su punto de enfoque (donde está nítido) está por detrás del plano focal. Hay también un defecto conocido como “front focus”, donde un objetivo tiene su punto de enfoque delante del plano focal. Ambos defectos son causa de borrosidad, que se puede corregir ajustando la posición de uno o más elementos ópticos en el objetivo. Existe un fenómeno relacionado, llamado Aberración Óptica, que - por distintas razones - también causa borrosidad, debido a que las ondas de luz que pasan por los distintos puntos de un lente (o elemento óptico) tienen un punto de enfoque distinto (no coincidan). Este falla tiene que ver con imperfecciones en el lente, y no se puede corregir. |
|
|
|
RF/Factor de Reproducción | Reproduction factor. El factor de reproducción se mide en porcentajes y se expresa en proporciones. 1:1 es 100%, 1:2 es 50%, 2:1 es 200%, etc.. Se refiere a la proporción en que se reproduzca un sujeto en la película o sobre el sensor. Un RF de 100% (1:1) se considera el más genuino, ya que supuestamente no introduzca ninguna deformación óptica en la reproducción fotográfica de un sujeto dado. Los objetivos Nikkor Micro tienen un RF de 1:1, todos los demás generalmente no llegan más allá del 1:2 (50%), excepto si se montan invertidos (con un anillo adaptador), con un fuelle o con tubos de extensión. |
RF/Royalty Free | Libre de derechos. Imágenes que pueden ser usadas libremente, a diferencia de las imágenes de stock normal, cuyo uso debe ser definido con anterioridad, y deben ser pagadas para cada uso. |
RGB | Red-Green-Blue. Composición de color aditivo compuesto por los colores primarios Rojo, Verde y Azul, diseñado para la reproducción de color en sistemas electrónicos (televisor, monitor, escáner, cámara digital, etc.) Sus extremos se mueven entre los valores 00 y 255; así R255-G255-B255 es blanco y R000-G000-B000 es negro. Cualquier combinación de valores entre estos permite un gama de 16 MM. de colores. Los sistemas de grabación digital usan uno o más sensores electrónicos llamados CCD ó CMOS. Estos sensores descomponen la luz visible a través de grupos de 3 píxeles o “foto-sitios” cada uno sensible a solo uno de los tres largos de onda R-G-B (650 NM., 510 NM., y 475 NM. aprox., respectivamente). Más información > En el caso de las cámeras de video 3-CCD de calidad profesional, estas descomponen la luz a través de un sensor dedicado para cada color. |
Top | |
S (modo) | Modo de disparo que se selecciona en el dial de modo. El modo S (speed/velocidad de disparo) se llama semi-automático ya que el usuario elige la velocidad de disparo mientras la camera determina la apertura correspondiente automáticamente. Vea también: Modo de disparo. |
SD | Denominación de la marca Tokina para elementos ópticos que usan vidrio de baja dispersión (ver ED) |
Sensor | Elemento electrónico RGB, sensible a la luz, usado en cámaras fotográficas digitales, escáneres, cámaras de video, etc. (ver CCD/CMOS). |
SLR | Single Lens Reflex. Cámara Réflex de Lente único. Más información > (Ver también DSLR). Usa un espejo y un (penta) prisma para proyectar la imagen por capturar en un visor a la altura del ojo. A diferencia de los camera tipo “viewfinder / rangefinder” (con el visor al lado o encima del objetivo) y las de medio formato (con visores a la altura de la cintura con una imagen invertida), los cámaras reflex tienen la gracia que el fotógrafo puede ver la escena y medir la luz (ver TTL) a través del objetivo montado en la cámara. Otro beneficio importante en comparación con las cámaras “viewfinder” es que el encuadre es mucho más preciso, dado que el fotógrafo está componiendo en base del largo óptico actual del objetivo y - por ende - puede ver lo que "ve" la película o el sensor al momento de disparar. |
![]() |
|
Parasoles tipo pétalo. Para un objetivo largo (arriba) y gran-angulares (abajo) |
|
Sun Hood | Parasol. Los parasoles se montan en los objetivos para evitar destellos y fantasmeo, que se producen al estar fotografiando en el borde de contraluz, o con el sol justamente en el borde del cuadro. Los gran-angulares son particularmente sensibles a este fenómeno, aunque - en general - es recomendable usar un parasol en cualquier objetivo - especialmente en pleno luz de día - ya que no afecta su funcionamiento y evita los molestosos efectos ópticos negativos antemencionados. En los objetivos IF se pueden usar parasoles tipo pétalo, que son más efectivos en combatir el Flare (destello) y Ghosting (fantasmeo), sin producir el temido viñeteo (Vea AoC). |
![]() |
|
Flare / Destello |
|
![]() |
|
Ghosting / Fantasmeo |
|
SWM | Silent Wave Motor. Motor de AF interno silencioso, usado en los objetivos AF-S y IF profesionales de Nikon. Los modelos económicos AF-S no tienen IF ni tampoco un motor SWM. |
Top | |
![]() |
|
TC | Tele-Convertidor. Anillo de adaptación que multiplica el largo focal de un objetivo, típicamente de 1,4x 1,7x ó 2x. En el uso se sacrifica generalmente 1 a 2 EV (diafragmas) de apertura máxima. Los TC también pueden causar degradación de la calidad óptica - más notablemente el contraste - además de ser un fuente adicional de aberración cromática o CA, especialmente los económicos. |
TTL | Through The Lens. Sistema de fotometría que mida la luz incidente a través del objetivo, usado por primera vez en la Topcon Super D (1963). La primera cámara Nikon con TTL incorporada fue la F Photomic T, introducida en Julio de 1965. Una version mejorada de este sistema - introducida a finales de los sesenta - y que usan todas las cámaras hoy, mida la luz a apertura máxima (f/max. del objetivo montado) y determina la exposición correcta para la apertura elegida a través de un sistema de indexación del diafragma (AI). Como TTL mida la luz que efectivamente entra a la camera sobre el plano focal al momento de disparar, es mucho más preciso que los fotómetros separados, o otros sistemas que miden fuera del objetivo, especialmente para fotografía flash. Los sistemas modernos, como iTTL, ya no dependan de sensores en el plano focal, sino usan pre-flash para determinar la exposición correcta. |
Top | |
Viewfinder | Visor |
VR | Vibration reduction – reducción de vibración, estabilización de imagen. Denominación Nikon con que se refiera a la estabilización de imagen incorporada en un objetivo o cámara, lo que reduzca electrónicamente los efectos de movimientos horizontales (pitch), verticales (yawn) y diagonales de la cámara al usarlo de mano. (ver tambien OS, IS). Puede funcionar bien en objetivos largos y pesados de una apertura máxima relativamente chica (f/5.6, etc.) donde brinda al fotógrafo de 1 hasta 3 EV (diafragmas) usables en circunstancias donde un objetivo sin este sistema ya necesitaría de un trípode o monopode para evitar la borrosidad de movimiento. No obstante, el alto ISO limpio de los últimos modelos Nikon te da 4 diafragmas o más, por lo que vale considerar la inversión en VR cuidadosamente, considerando que un objetivo VR es más caro, tecnicamente más complicado (por ende: más frágil) y que VR aparentemente todavía no está el cien por cien libre de sus "enfermedades de infancia". A pesar de esto, VR ha llegado a ser tan popular que se usa como argumento de venta, incluso para objetivos que no lo necesitan en absoluto, como – por ejemplo – en el AF-S DX NIKKOR 18-55mm f/3.5-5.6GII VR, que pesa, (en su versión sin VR) sólo 265 gramos, y mide menos de 8 cm. de largo. Principios de VR (trad. de EN) > |
Top | |
Zoom | Objetivos de largo óptico variable. Zoom también se refiere a la acción de acercarse o alejarse del sujeto variando el largo óptico del objetivo. Siempre se han considerados inferiores de calidad en comparación con los objetivos prime, de largo fijo, lo que no es necesariamente cierto. (ver Prime). Clásicos Zoom MF de Nikon son el 35-70, 35-135 y 70-210; no obstante, con la llegada del formato digital DX - y su factor de recorte de 1,5x - han ido apareciendo objetivos cada vez más cortos. El objetivo estándar “kit” (paquete) típico hoy es el 18-55 mm. f/3.5-5.6G (27-82.5 mm. equivalente). Pero los fabricantes tienen una muy amplia oferta, tanto en el rango gran-angular extremo: 10-24, 11-16, 12-24, 17-35, como en el rango de gran-angular mediano: 18-70, 18-105, 18-135, 18-200 y hasta 18-300 (16,6x). En el rango tele o súper-tele también existe una oferta amplia: 55-200, 70-200, 70-300, 80-400, 200-400, 50-500, 150-600, 300-800 e – incluso – 400-1000 (200-500 con un TC dedicado de 2x) estos últimos 2 de Sigma. |
Top |
¿Quieres audar?
Si este artículo te es útil, por favor considera una pequeña contribución. ¡Gracias!
¿Quieres ayudar?
¡Soy un trabajador independiente!Si este artículo te es útil, por favor considera una pequeña contribución. ¡Gracias!
7 comentarios
5 estrella: | (3) | |
---|---|---|
4 estrella: | (0) | |
3 estrella: | (0) | |
2 estrella: | (0) | |
1 estrella: | (0) | |
(5.0)
Comentario De: Dolores [Visitante]
Genial, me ahorro mirar en varias páginas.
Comentario De: Jorge Sanguinetti [Visitante]
Tengo una Nikon N4004 quiero saber como usar los controles y si la máquina es reflex y vale la pena arreglarle la tapa de las pilas.
Gracias excelente ayuda.
Comentario De: adan morales [Visitante]
TENIA MUCHO ROMPIENDOME LA CABEZA TRATANDO DE ENTENDER HASTA QUE LLEGUE A ESTE INCREIBLE “DICCIONARIO”
Comentario De: gerard.prins [Miembro]
Hola Jorge:
Para contestar tus consultas: efectivamente la cámara es réflex y va con el número de modelo 401/4004 (yo tengo la 401s)
Encontré un manual en inglés para la 6006 que es prácticamente idéntica.
Espero que te sirve: http://www.lensinc.net/manuals/Nikon_N6006L.pdf
Saludos,
Gerard
Comentario De: gerard.prins [Miembro]
Hola Adán:
Gracias por tu comentario. Que bueno que te fue útil mi trabajo.
Saludos,
Gerard
Comentario De: Aaron Reyes [Visitante]
Exelente informacion
Comentario De: J.Haytham [Visitante]
Excelentísimo diccionario, tengo ya varios años con una Nikon FM-10, y la verdad ni idea de lo que significaban todos estos términos. Gracias